sábado, 27 de agosto de 2011

como fue la dolorosa muerte de tania la hija del joe arroyo

Tania Arroyo Martelo, hija del primer matrimonio del artista con Adela Martelo, y quien se había graduado como psicóloga, venía padeciendo desde hacía siete meses de una deficiencia respiratoria en un pulmón.
"Este problema le desencadenó la atrofia vascular que le provocó la muerte en el hospital de Bocagrande", anunció a los medios de comunicación Luis Eduardo Ojeda, manager y presentador de la orquesta del músico cartagenero, quizás el colombiano más universal en este estilo de música.
Joe Arroyo fue avisado a las 8:30 de la noche del miércoles del estado crítico en que había caído Tania. En ese momento estaba en Barranquilla, en los estudios de grabación de Beto Villa, donde le daba los últimos toques a la producción de su disco que estaba a punto de salir al mercado.
De inmediato se desplazó a Cartagena, y cuando llegó al hospital, a las 9:45 de la noche, los médicos le informaron que la joven acababa de morir.




con adela fue con quien tuvo su primera hija tania quien murió a los 26 años y por supuesto esto puso muy triste al joe.

viernes, 19 de agosto de 2011


sentimientos


1
. Amor
2. Poder
3. Deseo
4. Codicia
5. Culpa
6. Envidia

7. Pereza

  1. El amor 

es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científicofilosóficoreligiosoartístico). Habitualmente, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emocionesexperiencias y actitudes. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda la bondadcompasión y afecto del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros y basadas en el afecto.





2.poder
Poder puede referirse a múltiples conceptos dependiendo del campo o área de conocimiento. A un nivel básico se identifica con estamentos de poder -como los gobiernos, ejércitos o multinacionales-, también se identifica con la noción defuerza -fuerzas de seguridad-. Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.



3.Deseo

 se dice del anhelo de saciar un gusto.
La agradabilidad que conmueve nuestros sentidos, sea por encauzamiento, o motivado por vivencias pasadas, o por neto reflejo corporal, ya sea por objetos materiales, por saber, por personas o por afectos.



4.codicia
Ese deseo voraz y apasionado te impide valorar adecuadamente al objeto en su totalidad; o la valoración integral de lo que codicias, está  obstruida porque tu capacidad de reflexionar esta bloqueada, la integración de tus percepciones y de tu experiencia esta contaminada por la codicia.



5.culpa

 es el término jurídico que, según Francesco Carrara, al igual que la negligencia, supone la "voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho".
A esta teoría se le han formulado diversas críticas, lo que no implica que no se reconozca que el concepto de previsibilidad desempeña un papel de importancia en la culpa, sino tan solo que ese elemento no puede considerarse como suficiente para servirle de fundamento, dado que en otras razones, aun siendo previsible el resultado, puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia y prudencia.

6.envidia
"Cuando una persona se obsesiona y deja de vivir por estar pendiente de tu vida o en este caso en la vida de su adversario, de su entorno, y entre otras cosas siente agobio por cada uno de sus triunfos… Aparte de mostrar signos graves de inferioridad, te muestra que estas tratando con una persona psiquiátricamente enferma."



7.pereza
, (latínacedia, accidia, pigritia), es la negligenciatedio o descuido en realizar acciones, movimientos o trabajos. Se le conoce también como gandulería, flojera, haraganería, holgazanería; entre otros términos que pueden incluso llegar a ser peyorativos. La religión cristiana, clasifica la pereza como un vicio capital ya que generan otros pecados, si bien antiguamente se la denominaba acedía oacidia, concepto más amplio que tenía que ver con la tristeza o la depresión.






martes, 16 de agosto de 2011

y por ultimo: salsa buena salsa
el joe arroyo el mejor salsero de el mundo


es ta es una de las canciones que mas suena en toda Colombia

Biografía de Dread Mar i

[editar]Primeros años

Nació el 31 de Enero de 1978 en Lanus Oeste en un hogar obrero que ni siquiera tenía radio. Despúes de abandonar septimo grado, se mudó a Maipú, provincia de Buenos Aires, en donde comenzó a trabajar en la panadería que había abierto su padre. Luego de regresar a Buenos Aires y de varios trabajos, comenzó a dar sus primeros pasos en su carrera de músico como cantante de coro de Mensajeros Reggae.

[editar]Carrera artística

Mariano Javier Castro comenzó su carrera solista bajo el nombre Dread Mar-I en 2005 después de varios años como vocalista de Mensajeros Reggae. En abril de ese año editó su primer disco, "Jah Guía". La canción "Inspiración" ,que formó parte del mismo, fue la cortina musical del programa de ESPN Gravedad Zero. Participó como corista estable de Los Cafres, acompañando a la banda en el Estadio Obras Sanitarias y en el Luna Park, donde registraron su DVD "Luna Park". También reemplazó a Guillermo Bonetto, cantante de la banda, en dos conciertos por la costa argentina.
En 2006 participó de la primera edición del clásico festival "Bob Marley Day".1 Se presentó en la misma noche que The Peter Tosh Band y The Wailers ante un estadio Luna Park repleto, con 8.000 espectadores. En el mismo año actuó en el festival Pepsi Music de Argentina. En diciembre despidió el año con el lanzamiento de "Hermanos", un disco que expresa en sus letras y en su armonía un mensaje de paz, unión, y respeto.
La recepción de "Hermanos" por parte del público, en el 2007, hace que Dread Mar-I, junto a su banda Los Guerreros Del Rey, lleven su música a lugares nuevos. Durante ese año demostró la proyección nacional e internacional de su música.[cita requerida] Esa consagración se reflejo en tres conciertos en Niceto Club y en cada local del Gran Buenos Aires, que llenó cuándo se presentó. Volvió a participar del Pepsi Music2 y cerró el año con una actuación en Niceto, donde más de 300 personas que se quedaron afuera del local bailaron al ritmo de sus canciones.
Durante 2008 Dread Mar-I es la banda de reggae argentina que más conciertos realizó, con más de sesenta shows en menos de 8 meses, pasando por varias ciudades del interior (con actuaciones en la Costa atlántica argentina), Chile yUruguay. Ese mismo año presentó su disco "Amor-Es".3


este es un cantante de Regge

[editar]


Historia

[editar]Inicio

Don Tetto tiene sus inicios en el Colegio de Bachillerato Patria. Nace en Marzo del 2003 en Bogotá Colombia, como resultado de una convocatoria para un concurso de bandas llamado CPS (colegios por Bogotá) realizado por la emisora juvenil Radioactiva. Dicha convocatoria recibió más de 300 demos de diferentes bandas en donde Don Tetto clasifico entre las 12 seleccionadas para adicionar en vivo frente a mas de 1000 personas de los diferentes colegios de Bogotá, y por decisión unánime del jurado, ganaron el concurso consiguiendo ser apadrinados por Radioactiva emisora juvenil de rock en Colombia.

[editar]Comienzos En La Radio

Para Agosto del 2003 Don Tetto presenta en Radioaktiva su primer sencillo en radio “pienso” con una muy buena aceptación por parte de la audiencia. Bajo diversas influencias de sus cuatro integrantes, Don Tetto comienza un proceso de búsqueda de identidad musical que los caracterizara como una banda con proyección internacional. Bajo este criterio y enfocándose en el Rock alternativo como definen hoy en día su género, Don Tetto se encamina a componer nuevas canciones inéditas y a presentar un formato en vivo lleno de energía y buena música.
En el mes de Marzo del 2004 lanzan en Radioactiva su sencillo” Yo estaré bien” que fue el detonante del nombre y reconocimiento de Don Tetto como una de las mejores bandas de Rock en Colombia. Con este sencillo figuran en los más importantes conteos de Radioactiva durante aproximadamente 6 meses consecutivos, múltiples veces como número uno.
En Noviembre del año 2004 y tras numerosas presentaciones en colegios y bares de Bogotá pasando por el festival Costeña Rock y Pop 2004 ante más de 5000 personas, Don Tetto lanza su sencillo “Soledad” que definitivamente fue una canción que reflejaba la identidad de la banda, y que duró más de un año en los conteos de Radioactiva, en los primeros lugares, y como número uno por más de 6 semanas consecutivas.
Para finales del año 2005 y con gran número de presentaciones en vivo en la ciudad de Bogotá, Don Tetto decide que es el momento de audicionar para el festival Rock al Parque el festival gratuito más grande y más importante de Latinoamérica. Con su demo que consistía de 5 canciones entre las cuales están sus tres sencillos, “pienso” “yo estaré bien” y “soledad” fueron seleccionados entre más de 400 bandas para la segunda etapa de audiciones que consistía en una presentación en vivo frente a los jurados de Rock Al Parque. De las 32 bandas que llegaron a esta instancia solo clasificaban 16, entre ellas Don Tetto.
este es un gran cantante de rock



Shakira

Para otros usos de este término, véase Ripoll (desambiguación).
Shakira
Shakira2009.jpg
Shakira en 2009.
Información personal
Nombre realShakira Isabel Mebarak Ripoll1
Nacimiento2 de febrero de 1977(34 años)
OrigenBandera de Colombia BarranquillaColombia
OcupaciónCantautoracompositora,productora discográfica,arreglistabailarina,coreógrafa y actriz
Información artística
Tipo de vozContralto
Género(s)Pop latinopoppop-rock,danceelectro-pop,merenguereggaeton
Instrumento(s)Vozguitarraarmónica ybatería
Período de actividad1990 — presente
Discográfica(s)Sony BMG Music (1990-1996)
Columbia Records (1996-2000)
Epic Records (2000-2011)
Artistas relacionadosJuanesGustavo Cerati,Alejandro SanzWyclef Jean,Carlos SantanaBeyoncé,Mercedes SosaDulce MaríaPitbull
Web
Sitio webwww.shakira.com
FirmaShakirasignature.jpg
Shakira Isabel Mebarak Ripoll2 (Barranquilla2 de febrero de 1977), conocida simplemente como Shakira, es una cantautoracompositoraproductora discográfica y bailarina colombiana del género pop rock en español e inglés.
Debutó en el mercado discográfico hispanoamericano en 1996 con el álbum Pies descalzos y el éxito internacional le llegó de forma definitiva en el 2001 con Servicio de lavandería.
La artista ha vendido más de 70 millones de discos hasta la fecha de las cuales 9,6 millones de unidades fueron vendidas solamente en Estados Unidos (sólo con discos de estudio).3 4 5 Es la artista femenina internacional con más ventas en la década de los años 2000 en España. Ha sido ganadora en dos ocasiones del Premio Grammy y siete veces ganadora del Grammy Latino.6La empresa Live Nation considera a Shakira la artista más importante de su generación por su impacto global claramente consolidado, y la ubica con este contrato dentro de los artistas más importantes del mundo.7 Actualmente, superó los U$S140.000.000 en ganancias. Según la revista Forbes, es una de las cantantes que más dinero gana.8 9
En los canales oficiales de Shakira en YouTube se han registrado más de mil millones de reproducciones,10 880 millones por su cuenta en VEVO, 130 millones en su canal ShakiraSME y 270 millones por su canal Shakira.11 12 13
ella es una cantante de pop

my music

el reggeton
el pop
el rock
este es un cantante muy conocido de reggeton riko

BIOGRAFÍA DE RIKO

Este talentoso artista, nace un 17 de septiembre del 1986 en Medellín Colombia.

Ese repertorio extenso de rimas que nadie conoce ni se atreve a conocer o tal vez que ni siquiera se han visto, ni escuchado en los versos más notorios es el que R.I.K.O. explora a través de su música y domina a la perfeccion. Desde su tierra natal de Medellín Colombia, este artista no solamente imparte a sus paisanos su flow si no que al mundo entero. Con seis anos de experiencia en el genero del reggaeton R.I.K.O. fue influenziado por artistas Alberto Style, los cuentos de la cripta de chombo, Baby Rasta & Gringo, Wisin & Yandel, Divino, Daddy Yankee, Don Omar y Héctor y Tito entre otros grandes del reggaeton boricua. Este grandioso artista, cuenta con el respaldo de los productores y artistas del movimiento mas reconocidos en Colombia como lo son Dj Host, Alexander Dj, El dúo Golpe a Golpe y Dj Walt quienes le colaboraron con sus primeros éxitos "feromonas", "déjala volar" y "atrapa" entre otras.

R.I.K.O. adquirió gran disciplina, juicio, compromiso y seriedad atra ves del fútbol donde jugo semi profesional desde los 7 anos hasta los 17. En el colegio donde estudio; tocando la carrasca y el acordeón y llego a ganar el honor de mejor cantante en séptimo grado. Pero, todo esto cambio drásticamente, cuando tuvo que ser intervenido quirúrgicamente debido a un neurisma que se alojaba en su cerebro y de donde los doctores le daban una probabilidad de 10% de salir con vida o quedar parapléjico. Milagrosamente R.I.K.O. sale recuperado en un 100% pero la operación le cambio la manera de pensar y le dio una perspectiva nueva de la vida. Luego de su recuperación este se dedica a sus estudios y a la ganadería junto a su padre y misteriosamente a través del acordeón y sus melodías R.I.K.O. se van inclinando hacia el reggaeton. A través de Dj Walt llega a la Palma Productions donde le dan forma a sus primeras interpretaciones, al tiempo conoce al productor ejecutivo de Puerto Rico, Javier Gómez "Cholongo" quien a su ves le presenta a N.O.T.T.Y. y Rifo Kila otros productores boricuas de gran renombre y vasta experiencia y quienes deciden firmarlo para su compañía MONEY MACHINE INTERNATIONAL junto a la compañía de R.I.K.O. MONUMENTAL MUSIC haciendo una unión que la decidieron llamar LA CONEXIÓN COLOMBIANA. Este también es el nombre de la primera propuesta musical de R.I.K.O. que contiene mas de 12 temas románticos, perreo intenso, bachata urbana, hasta un merengue ripiao y el tan ya famoso electro flow. Incluyen colaboraciones de ambas naciones como JAlvarez ,Dj Nelson, Eliot el mago de Oz ,Dj Host ,Alexander Dj, Golpe a Golpe y muchas sorpresas que prometen hacer de esta propuesta una muy exitosa la misma estará disponible para el mes de mayo 2009.


para valorar lo que tenemos




Biografía

 Alex Campos nació el 10 de septiembre de 1976 en Bogotá. Es el hermano mayor entre cuatro hijos, creció en un hogar disfuncional.
Crecí desafortunadamente en un hogar disfuncional lo cual trajo desilusiones y maltratos. Esta situación generó muchas dificultades, especialmente, económicas que nos obligaron a tomar decisiones y responsabilidades para ayudar a sostener la casa.
Alex Campos
Desde los 12 años asistía a una Iglesia Evangélica local. A los 17 años Alex formó una banda llamada "Misión Vida".
Cuando cumplió 20 años logró hacer su primer trabajo discográfico Tiempo de la cruz, así llevaron su primera gira en Colombia.
En el año 2001, Alex hizo su primera salida del país a Quito en Ecuador. En ese mismo año constituyó MV Records.
El año 2002 fue un tiempo difícil para el cantante, ya que le pronosticaron quistes en las cuerdas bucales, estos debían ser extirpados pero con el riesgo de perder el 50% de su voz. Los quistes no fueron extirpados debido a que Dios hizo un milagro en su vida un día antes de la operación de ahí nace la canción <<Al taller del Maestro>> . En el mes de junio de ese mismo año el sello discográfico canción se presentó interesado en el joven, para noviembre del mismo año Alex grabó su segundo álbum Al taller del maestro bajo esta discográfica.
El 22 de marzo de 2004, Alex Campos contrajo matrimonio con Natalia Rodríguez, con la cual tuvo una niña, llamada Juanita.
En 2005 lanzó su álbum como un niño, de éste filmaron dos videoclips de las canciones "Sueño de morir" y "Quiero, siento y pienso" en San Petersburgo.
En 2007, Alex Campos sacó al mercado su álbum Acústico, el sonido del silencio.
También hizo un videolibro titulado "Del llanto a la sonrisa" donde muestra testimonios de sus proyectos discográficos.
El 3 de noviembre de 2009 lanzó al mercado su disco Te puedo sentir, grabando en vivo en el Congreso Juvenil "Raza de Campeones" en la ciudad de Bogotá.
En 2010 hizo su última producción discográfica hasta ahora: Lenguaje de amor.
En 13 años de carrera musical Alex ha trabajado con reconocidos cantantes de música cristiana como Marcos WittJesús Adrián Romero y Funky. Y ha tenido invitados reconocidos en sus álbumes como Jez, Ulises Eyherabide, Marcela GándaraLilly Goodman, entre otros.
Actualmente Alex Campos espera un bebé de su esposa Natalia, a quien llamarán Simón.

lunes, 15 de agosto de 2011

la biografía del joe arroyo (alvaro jose arroyo)


JOE ARROYO
Joe Arroyo
Conflicto de amor, es el hit musical que está sonando de este artista que ha forjado un nombre al lado de las orquestas más importantes del país y que ahora se lanza al estrellato en solitario.
Joe Arroyo
Álvaro José Arroyo González nació en Cartagena el 1º de noviembre de 1955, bajo la tutela de sus padres Guillermo Arroyo –quien los abandonó al nacer– y de su segunda esposa Ángela González, una administradora de hoteles humildes. Guillermo Arroyo, el popular «Negro Chombo», tuvo 39 hijos, con seis mujeres, todas llamadas Ángela.
Recuerda aún que en las tardes, mientras coreaba sus primeras letras, tenía que cargar latones llenos de agua. Era ésa la época en que se le conocía como el cantante del tarro, porque metía la cabeza entre las latas y así entonaba sus cantos para auto escucharse.
En entrevista con Mauricio Silva, periodista de la Revista Cambio, la cual publicó el 30 de enero de 2005, indicó:
“Con un par de latas de manteca llenas de agua, yo tenía que ir y venir a la tienda de un señor que se llamaba Jericó. Cuando estaban vacías, me las ponía en la cabeza y eso daba un eco hermoso que, creo, sin saberlo, me afinó la voz. Por eso me decían «Voz del tarro». Yo imitaba por esos días a Raphael, cantaba el Ave María, y cuando terminaba, yo mismo me ovacionaba con un: –¡yaaaahhhhhhhh! Allá adentro del tarro sentía que estaba en un escenario y que me aplaudían. Ese era mi sueño de ‘pelao’ y mi Dios me lo concedió”.
Hizo su primera presentación a los ocho años de edad, en el colegio Santo Domingo, en La Heroica. Allí lo conoció Mincho Anaya, profesor de piano y director del conjunto que tocaba en el hotel Americano. Fue él quien lo llevó a cantar durante cuatro años al barrio Tesca, ubicado en la zona de tolerancia de Cartagena. Así se produjo su paso al bajo mundo, donde se convirtió en su ídolo.
A esa edad fue pues profeta en su tierra. Digna de un culebrero, la existencia de Joe Arroyo despierta pasiones en guionistas y espectadores. Como se indicó, a los ocho años, para ayudar a su madre, cantaba en burdeles hasta la madrugada, y, a las siete de la mañana, lo hacía en el coro del colegio de curas, en el que estudiaba. Hasta que se descubrió el pastel y fue expulsado.
A Mauricio Silva le indicó:
“En Cartagena, que es un puerto, había una zona de tolerancia que se llamaba Tesca. En ese sitio había aproximadamente ocho cabarets, si recuerdo bien: Big Fox, Club Verde, El Príncipe, El Bambú, entre otros; eran prostíbulos inmensos, cada uno tenía sus habitaciones y un gran salón donde se presentaban orquestas diariamente. Allí iban los chinos, los japoneses y los turcos que llegaban en los barcos. Pues bien, resulta que alguna vez en el colegio Santo Domingo me pusieron a ensayar canto y les gusté en serio. Tanto que el Arzobispo de Bogotá, que estaba de visita, me becó para que yo fuera el cantante de la Coral de Cartagena, donde me volví la voz líder. Y así fue...”
“–Pero... ¿y la entrada a los prostíbulos? Pues sucedió que esa bola se regó y llegó a los músicos de la ciudad: –por ahí hay un pelao que canta bien bacano, decían. Y así fue que Michi Sarmiento, el de Michi y su Combo Bravo, me convenció para cantar una noche en esos lugares. Y así debuté. –¿Qué le cantabas a tan respetable público? Eso que dice: Bomba en las Navidades, pa que gocen bomba, en las Navidades... y Chuma la casera maquino landera, y esas cosas...”
“¿Y por qué te quedaste tanto tiempo? Víctor Meléndez, que ahora es corista mío, [el viejo canoso], era por ese entonces el cantante de base de El Príncipe, uno de esos lugares. El hombre estaba remamado porque cantaba de lunes a lunes y cuando se sentía muy barro (mal) me tiraba ese trabajo con los respectivos 100 pesos. ¿Tú sabes lo que son 100 barras a los ocho años? Así que él le pedía permiso a mi mamá: –Señora Angela, que yo le cuido al pelao, mire que es para que cante esta noche. A mi mamá no le gustaba para nada pero la realidad era que necesitábamos la plata y yo cantaba de nueve de la noche a tres de la mañana y estudiaba de siete de la mañana a una de la tarde”.
“Debiste tener problemas en el colegio... Claro, un día, cuando yo llevaba más de cinco años en ese trabajo, cuando estaba de cantante líder con la banda los Seven del Swing, llegó al Club Verde el profesor de física del colegio a quien le decíamos «Meteorito». Él me dijo: –¿Y usted qué hace aquí?, a lo que yo respondí: ¡Y ajá!, ¿y usted también qué hace aquí?”. Total, al día siguiente Meteorito puso la queja al rector y el rector me regañó frente a todo el colegio: –este es un ejemplo de vida irregular, decía; también me echó. Sin embargo, como al mes y pico, iba a ir el Arzobispo de Cartagena al colegio y fue así como Meteorito fue a mi casa a buscarme: –que quedas perdonado, me dijo. Ahora Meteorito es un gran amigo mío. Hoy nos reímos de eso”.
Iniciaba la década del setenta cuando Joe Arroyo dejó de cantar en el barrio Tesca porque se le presentó la oportunidad de trabajar en una nueva orquesta que se estaba organizando en Barranquilla. Pero no sólo salió del barrio Tesca, también se retiró del colegio, en donde estaba cursando su cuarto de bachillerato y abandonó a su madre. Sus pasos llegaron hasta Galapa, un pueblo del Atlántico en donde vivía el director de la orquesta La Protesta de Colombia, Cástulo Boiga. Esa fue su nueva familia. Su madre natural demandó al director por sonsacar un menor de edad y la situación sólo volvió a la normalidad cuando Joe Arroyo le expresó con firmeza que su futuro estaba en la música y en la fama. Los sueños de su madre, de ver a su hijo graduado como abogado, se habían esfumado.
Empezaron a trabajar en Puerto Colombia, en el balneario El Escorpión de Salvador Pasos. Allí fue su primer encuentro con Julio Ernesto Estrada, Fruko, el hombre que inició con éxito el movimiento de la salsa en Colombia. Por coincidencia Fruko estaba buscando un vocalista para su orquesta los Tesos, ya que no había logrado un acuerdo económico con «Píper Pimienta». Joe Arroyo viajó a Medellín y grabó una obra de Isaac Villanueva, El ausente, la cual se publicó en el álbum Fruko el bueno y apareció en el mercado en 1973. Regresó a Barranquilla para continuar trabajando con La Protesta, pero por poco tiempo, pues por el éxito nacional de El ausente lo contrataron como vocalista líder de Fruko y sus Tesos.
Se radicó en Medellín y con esta agrupación empezó a viajar. De esa época son algunos de los temas más populares, como Cara de payasoLloviendo, El caminante y Tania, la primera canción de su autoría que grabó con Fruko. En su entrevista con Mauricio Silva narró este momento, cuando le preguntó por sus primera composiciones:
“Yo tenía mis temas desde hacía tiempo, pero me daba terror mostrárselos a Fruko, hasta que un día me decidí a enseñarle una canción al pianista de la orquesta. El álbum ya estaba grabado y el difunto Hernando –el pianista–, le dijo a Fruko: –Vas a tener que abrir espacio porque aquí está el tema que va a romper en todo el país. Entonces se lo canté a Fruko y el hombre casi se cae al piso. El tema era Tania”.
“Yo no me afano para componer, porque cuando me pongo a decir voy a componer, no me sale nada. Es cuando Dios quiere, a la hora que sea. Me levanto con la nota y comienzo a grabar. Tengo grabadoras por toda la casa. Me llega una idea y la voy grabando. Casi siempre en el mismo instante me sale todo el tema. No lo dejo para mañana. Cuando me monto en un tema es hasta que lo termino. A veces en un día me salen dos o tres temas. Como a veces estoy tres, cuatro meses sin salirme la musa. Hay una parte muy sublime entre el sueño y la soledad. Cuando uno se está durmiendo hay un clímax, a todos los seres humanos les vienen tremendas ideas, tremendas cosas. Pero el común se duerme y esas ideas se pierden. A mí cuando me salen esas cosas, estoy entre el sueño y la soledad, me vienen unas ideas bonitas, me paro y comienzo a grabar, se me quita el sueño, eso es un momento sublime...”, le expresó a Rafael Bassi Labarrera, de Uninorte F.M. Stereo, Barranquilla.
Luego del éxito logrado con Fruko y sus Tesos, algunas de las orquestas más importantes de Colombia quisieron contar con su excepcional voz. Entre ellas The Latin Brothers, con la que consiguió éxitos como Dos caminos y Patrona de los reclusos, y la orquesta Los Líderes, con la que sobresalió con canciones como Los barcos en la bahía.
Durante la década de los setenta Joe Arroyo se convirtió en la figura más solicitada de Colombia, pese a su juventud y gracias a su espectacular registro vocal, que lo llevaría a ser uno de los personajes más interesantes de la salsa moderna.
En 1981 fundó en Barranquilla su propia orquesta, La Verdad, y se dedicó a viajar por el mundo. Recuerda que desde 1980 había decidido organizar su orquesta y se lo comentaba continuamente a Fruko y a los músicos que lo acompañaban. Pasó un año y el proyecto no se concretó. Por tal razón sus compañeros le molestaban la vida, le decían que la orquesta debía llamarse La Mentira, ya que la anunciaba todo el día y hasta el momento no pasaba nada.
Con La Verdad grabó canciones propias y ajenas y en la década de los ochenta se convirtió definitivamente en uno de los intérpretes más importantes de la música latina en Colombia, consiguiendo el reconocimiento absoluto del mundo de la salsa, que en estos años se estaba inundando de artistas y sonidos de Nueva York, Miami, Puerto Rico y República Dominicana, preferentemente.
Ejemplo de ello es que participó en todos los grandes eventos del mundo latino: Carnaval de Barranquilla, Festival de Salsa de Nueva York y Festivales de jazz en Bruselas y París, son comunes y constantes en su agenda artística.
Sus premios
La lista es impresionante: Discos de Oro, una Torre de Oro en Cartagena, un Caracol de Oro en el Gran Festival de Música del Caribe y sus Congos de Oro, después de los cuales fue declarado fuera de concurso, son un claro ejemplo.
Con su orquesta La Verdad, su primer acercamiento al Festival de orquestas del Carnaval de Barranquilla fue en 1982. Ya había publicado dos álbumes, ambos presentados al público en 1981: el primero se llamó Arroyando, en el que apareció su tema Carnaval, y el segundo se tituló Con gusto y gana, del cual surgió el éxito Bolobonchi obra con la que Joe Arroyo obtuvo el segundo lugar en el Festival en ese 1982.
En 1983, su salud se deterioró en grado sumo por un problema de tiroides y cierto abuso con la rumba... vivió meses angustiosos y el mundo artístico temió por su pérdida. Pasada esa durísima época volvió a ser quien era, multiplicando su carrera en todos los sentidos. Ejemplo de ello es que consiguió seis Congos de Oro consecutivos, el primero en 1984, gracias a su éxito Amanecemos sí, de su álbum Actuando, la tercera producción musical de su carrera con su propia orquesta La Verdad.
En 1985 consiguió su segundo Congo gracias a éxitos como Rosa AngelinaEl palo y Tania, éxitos de su lanzamiento Hasta amanecé. En 1986 sumó su tercer premio en el Festival de orquestas del Carnaval con Tumbatecho, el éxito de su álbum Me le fugué a la candela. En 1987 publicó su álbum Musa original y allí apareció el tema Rebelión, el mismo que le brindó su cuarto título en el Carnaval. Con Son apretao de su producción Echao pa´ lante logró su quinto reconocimiento en 1988, y en 1989, el sexto Congo de Oro lo ganó gracias a éxitos como La noche y En Barranquilla me quedo que aparecieron en su trabajo Fuego en mi mente. En este mismo álbum también publicó A mi Dios todo le debo y fue gracias a su impacto en Barranquilla que los directivos del Festival del Carnaval decidieron crear un premio nuevo, porque parecería tonto volverle a entregar un Congo de oro a Joe Arroyo. En febrero de 1990 fue galardonado con el Súper Congo de Oro y declarado fuera de concurso.
Sarmiento Coley en su artículo Entre Barranquilla y Joe hay un amor eterno, el cual publicó en El Heraldo, narró la siguiente anécdota: “... se ganó el trofeo en el concurso Mundial de la Salsa en el Madinson Square Garden de Nueva York. El empresario Ralph Mercado le advirtió que tenía que tocar sólo salsa, pues: –si sales con tus discos de verbena carnavalera, te tiran latas vacías. Joe salió juicioso con los tres primeros temas salseros, pero el cuarto tema fue el sabroso fandango A mi Dios todo le debo. Contrario a las predicciones de Mercado, todo el coliseo cantó y bailó el disco con el Joe. La gente lloraba y le sacó pañuelos. Lo bajaron en hombros y por eso ganó el concurso”.
Su música
La crítica de música latina y caribeña, Daisann McLane, escribió, para la edición del periódico The New York Times del domingo 6 de mayo de 1990, un artículo sobre las nuevas generaciones de la música de este lado del continente.
Para McLane, quien escribe también en la revista especializada Rolling Stone –una de las más prestigiosas del mundo–, en The Village Voice y en otras publicaciones, el tema La lambada sirvió para atraer a oyentes hacia una música mucho más rica que estuvo siendo producida por una nueva generación de cantautores caribeños.
Según McLane, entre los que comandan esta generación, Joe Arroyo está en un lugar muy destacado. McLane comenta que estos artistas tienen en común que entienden el sonido del Caribe, que se mantienen en las raíces de los abundantes ritmos y el folclor de nuestras tierras y que se internan también en la música de otras islas y en el western pop y el jazz.
El resultado, agrega McLane, es que están creando una música popular caribeña irresistible y que se mueve más que los cuerpos. Dice que no hay mejor manera para mirar la nueva ola estética de la música tropical que Cartagena y Joe Arroyo es lo más importante que esta ciudad exporta a todo el Caribe.
Desde que Joe Arroyo formó su propio grupo, ha ampliado su música y ha incluído elementos de todas las partes del Caribe, de Colombia y de África. En su primer álbum exitoso en Estados Unidos, publicado en 1988 y que tituló Fuego en mi mente y en su siguiente lanzamiento titulado En acción, Arroyo saltó de la salsa al merengue y de ahí a la socca, al zouk y a la cumbia –la música afro indígena española de su tierra–. Ningún otro artista del Caribe cubre tanto territorio.
La lírica de sus canciones refleja la historia del Caribe. No le pegue a la negra puede situarse al lado de cualquiera de las letras escritas por Bob Marley y Mighty Sparrow sobre la esclavitud y sus consecuencias.
La sobresaliente voz de Joe Arroyo es la que mantiene cautiva a la audiencia internacional. Arroyo, poderoso tenor lleno de espíritu, podría cantar tranquilamente en cualquier iglesia de negros de Estados Unidos, al lado de Al Green. Las misas en iglesias de negros estadounidenses se caracterizan por unos coros fuertes y rítmicos.
Cuando canta a capella, como lo hace en la canción A mi Dios todo le debo, Arroyo levanta literalmente a sus oyentes. En su concierto en el Palladium, en Manhattan, los seguidores de Arroyo respondieron lanzándose al aire unos a otros.
Privilegiado en su voz, rumbero desde niño en calles y salones de baile, mantiene la esencia de la música afrolatina añadiéndole la sabrosura de los tiempos que le ha tocado vivir. Apasionado de Ismael Rivera y Benny Moré, admirador de Richie Ray y Bobby Cruz, su música es definida como tremenda, caliente y tropical.
De sus canciones expresó que son pequeños dramas que él se inventa. Dice: “No he tenido la suerte de ser escritor, para mí es una satisfacción hacer del tema de la rebelión una canción que abarca cuatro o cinco minutos y que dice mucho de lo que pasó siglos atrás con nuestro pueblo”. Joe Arroyo compone de boca, no sigue ningún patrón musical. Él dice: “Toca pum pum al tamborista y el sonido sale”.
Por último expresa que quiere explorar todo aquello relacionado con el folclor africano y retomarlo en la cultura del Caribe: “la sangre me llama...” En Discos Fuentes logró crear 20 años de música que hoy son indiscutiblemente un tesoro para el folclor nacional.
Lo cotidiano
A Mauricio Silva, el periodista de la Revista Cambio, le contó su afición por los carritos de juguete, las cachuchas y los helados de Coca-Cola.


su vida estuvo llena de tristezas y alegrias pero mas tristeza dio  al saber que enfermo murió el 26 de junio de 2011 se apago su risa y el folclor de la salsa se fue de este país colombiano y sobre todo de su ciudad de cartagena a los 56 años de edad.